viernes, 16 de mayo de 2014

Procesadores Multi-Nucleo

Los procesadores multinúcleo se basaron en los sistemas distribuidos, la computación paralela, y las tecnologías como el Hyperthreading; que mostraban como dividir el trabajo entre varias unidades de ejecución.
Procesamiento en Paralelo
El procesamiento en paralelo es la división de una aplicación en varias partes para que sean ejecutadas a la vez por diferentes unidades de ejecución.
El procesamiento en paralelo se utiliza en Computación Paralela y la Computación Distribuida.
HyperThreading
Esta tecnología fue creada por Intel, para los procesadores Pentium 4 más avanzados. El Hyperthreading hace que el procesador funcione como si fuera dos procesadores. Esto fue hecho para que tenga la posibilidad de trabajar de forma multihilo (multithread) real, es decir pueda ejecutar muchos hilos simultáneamente.
Un procesador con la tecnología Hyperthreading tiene un 5% más de transistores que el mismo procesador sin esa tecnología.


Los dos procesadores lógicos, que posee el procesador hyperthreading, tienen su propio estado de la arquitectura: registros de control, registros de datos, registros de depuración, etc. y el APIC (controlador avanzado de interrupción programable). Los dos procesadores lógicos comparten la memoria caché, la interfaz del bus del sistema, etc.


Se verá un resumen de los principales procesadores multinúcleo de la actualidad. Se comienza por Intel, mostrando los procesadores multinúcleo que ha sacado al mercado, luego viene AMD, y por último se muestra al nuevo procesador Cell, que se encuentra en PlayStation 3.

Instrucciones Procesador 8086

Instrucciones de Transferencia de Datos.
Estas instrucciones mueven datos de una parte a otra del sistema; desde y hacia la memoria principal, de y a
los registros de datos, puertos de E/S y registros de segmentación.
Las instrucciones de transferencia de datos son las siguientes:
• MOV transfiere
• XCHG intercambia
• IN entrada
• OUT salida
• XLAT traduce usando una tabla
• LEA carga la dirección efectiva
• LDS carga el segmento de datos
• LES carga el segmento extra
• LAHF carga los indicadores en AH
• SAHF guarda AH en los indicadores
• PUSH FUENTE (sp) fuente
• POP DESTINO destino (sp)
Control de Bucles (instrucciones simples)
Estas posibilitan el grupo de control más elemental de nuestros programas. Un bucle es un bloque de código
que se ejecuta varias veces. Hay 4 tipos de bucles básicos:
• Bucles sin fin
• Bucles por conteo
• Bucles hasta
• Bucles mientras
Las instrucciones de control de bucles son las siguientes:
⋅ INC incrementar
⋅ DEC decrementar
⋅ LOOP realizar un bucle
⋅ LOOPZ,LOOPE realizar un bucle si es cero
⋅ LOOPNZ,LOOPNE realizar un bucle si no es cero
⋅ JCXZ salta si CX es cero
Instrucciones de Prueba, Comparación y Saltos.
Este grupo es una continuación del anterior, incluye las siguientes instrucciones:
• TEST verifica
• CMP compara
• JMP salta
1• JE, JZ salta si es igual a cero
• JNE, JNZ salta si no igual a cero
• JS salta si signo negativo
• JNS salta si signo no negativo
• JP, JPE salta si paridad par
• JNP, JOP salta si paridad impar
• JO salta si hay capacidad excedida
• JNO salta si no hay capacidad excedida
• JB, JNAE salta si por abajo (no encima o igual)
• JNB, JAE salta si no está por abajo (encima o igual)
• JBE, JNA salta si por abajo o igual (no encima)
• JNBE, JA salta si no por abajo o igual (encima)
• JL, JNGE salta si menor que (no mayor o igual)
• JNL, JGE salta si no menor que (mayor o igual)
• JLE, JNG salta si menor que o igual (no mayor)
• JNLE, JG salta si no menor que o igual (mayor)
Instrucciones de Llamado y Retorno de Subrutinas.
Para que los programas resulten eficientes y legibles tanto en lenguaje ensamblador como en lenguaje de alto
nivel, resultan indispensables las subrutinas:
• CALL llamada a subrutina
• RET retorno al programa o subrutina que llamó
Instrucciones Aritméticas.
Estas instrucciones son las que realiza directamente el 8086/8088
a. Grupo de adición:
• ADD suma
• ADC suma con acarreo
• AAA ajuste ASCII para la suma
• DAA ajuste decimal para la suma
b. Grupo de sustracción:
• SUB resta
• SBB resta con acarreo negativo
• AAS ajuste ASCII para la resta
• DAS ajuste decimal para la resta
c. Grupo de multiplicación:
• MUL multiplicación
• IMUL multiplicación entera
• AAM ajuste ASCII para la multiplicación
d. Grupo de división:
• DIV división
2• IDIV división entera
• AAD ajuste ASCII para la división
e. Conversiones:
• CBW pasar octeto a palabra
• CWD pasar palabra a doble palabra
• NEG negación
f. Tratamiento de cadenas:
Permiten el movimiento, comparación o búsqueda rápida en bloques de datos:
• MOVC transferir carácter de una cadena
• MOVW transferir palabra de una cadena
• CMPC comparar carácter de una cadena
• CMPW comparar palabra de una cadena
• SCAC buscar carácter de una cadena
• SCAW buscar palabra de una cadena
• LODC cargar carácter de una cadena
• LODW cargar palabra de una cadena
• STOC guardar carácter de una cadena
• STOW guardar palabra de una cadena
• REP repetir
• CLD poner a 0 el indicador de dirección
• STD poner a 1 el indicador de dirección
Instrucciones Lógicas.
Son operaciones bit a bit que trabajan sobre octetos o palabras completas:
• NOT negación
• AND producto lógico
• OR suma lógica
• XOR suma lógica exclusiva
Instrucciones de Desplazamiento, Rotación y Adeudos.
Básicamente permiten multiplicar y dividir por potencias de 2
• SHL, SAL desplazar a la izquierda (desplazamiento aritmético)
• SHR desplazar a la derecha
• SAR desplazamiento aritmético a la derecha
• ROL rotación a la izquierda
• ROR rotación a la derecha
• RCL rotación con acarreo a la izquierda
• RCR rotación con acarreo a la derecha
• CLC borrar acarreo
• STC poner acarreo a 1
Instrucciones de Pila.
3Una de las funciones de la pila del sistema es la de salvaguardar (conservar) datos (la otra es la de
salvaguardar las direcciones de retorno de las llamadas a subrutinas):
• PUSH introducir
• POP extraer
• PUSHF introducir indicadores
• POPF extraer indicadores
Instrucciones de Control del microprocesador.
Hay varias instrucciones para el control de la CPU, ya sea a ella sola, o en conjunción con otros procesadores:
• NOP no operación
• HLT parada
• WAIT espera
• LOCK bloquea
• ESC escape
Instrucciones de Interrupción.
• STI poner a 1 el indicador de interrupción
• CLI borrar el indicador de interrupción
• INT interrupción
• INTO interrupción por capacidad excedida (desbordamiento)
• IRET retorno de interrupción

Stack

Stack o Pila 

Es una estructura de datos con acceso del tipo LIFO (last in first out), ultimo en entrar, primero en salir. Como similitud se puede asociar a un almacenamiento de libros formando una pila, en la que se almacenan uno sobre otro, los nuevos elementos se apilas sobre el último, y cuando se retiran se extrae el ultimo que se ha apilado.
Este tipo de estructura de datos es fácil de desarrollar por los sistemas de microprocesadores y resulta de gran utilidad para trabajar con listas de datos y es imprescindible para el trabajo interno de microprocesador en las sub rutinas e interrupciones.
Algunos de los microprocesadores pueden tener el Stack en su interior, representando un sistema muy rápido pero de tamaño limitado, la mayoría de microprocesadores disponen el Stack en la memoria externa, hecho que proporciona una gran capacidad de almacenamiento y el control de su ubicación, aunque el acceso se mas lento.



ALU Y FPU

ALU

Acronimo de unidad aritmética lógica. Normalmente, los procesadores tiene varias de estas en el interior de la unidad de ejecución de números enteros. Por ejemplo, la arquitectura de los procesadores AMD K10 era capaz de calcular 6 micros operaciones por ciclo de reloj.
Se utiliza el termino micro porque las operaciones mas complejas se dividen dando lugar a varias de ellas.

FPU

Acronimo de unidad de punto flotante. Es decir, realizan las operaciones sobre los números decimales. Estas unidades suelen ser mas complejas y por lo tanto necesitan de mas área dentro del micro.








 

Microprocesadores







Registros de Segmentos


Segundo Corte

sábado, 5 de abril de 2014

Diferencia Entre Segmentación y Paginacion De Memoria


Tamaño De Memoria Caché

1. Procesador G680 Intel Pentium
El tamaño de la memoria caché en este procesador es de 3MB con una velocidad de reloj 3.00 GHz.

2. Intel Core i 3-2100
El tamaño de la memoria caché en este procesador es de 3MB con una velocidad de reloj de 3.10 GHz,

3.Intel Core i 5-2450M
El tamaño de la memoria caché en este procesador es de 3MB con una velocidad de reloj de 3.10 GHz,

4. Intel Core i 7-3770
El tamaño de la memoria caché en este procesador es de 8MB con una velocidad de reloj de 3.90 GHz,

5. Procesador AMD FX
El tamaño de la memoria caché en este procesador es de 8MB.

6. AMD Opteron 6300
El tamaño de la memoria caché en este procesador es de 16MB.




Memoria Caché y Memoria Virtual


domingo, 23 de marzo de 2014

Sistemas Operativos Mas Difundidos












Definición SO (Sistemas Operativos)

  1. Un sistema operativo es el software básico de una computadora que provee una interfaz entre el resto de los programas del ordenador, los dispositivos de hardware y el usuario, las funciones básicas SO son administrar recursos  de la maquina, coordinar el hardware y organizar los archivos, directorios en dispositivos de almacenamiento.
  2.  El sistema operativo es el programa (o Software) mas importante de un ordenador, para que funcionen los otro programas.
    Los SO  realizan tareas básicas como  el reconocimiento de la conexión del teclado, enviar información a la pantalla, no perder de vista los archivos y directorios en el disco.
  3. El conjunto de programas informáticos que permite la administración eficaz de los recursos de una computadora es conocido como un sistema operativo o software de sistema. Estos programas comienzan a trabajar  apenas se enciende el equipo, ya que gestionan el hardware desde los niveles mas básicos y permiten  la interacción con el usuario.

jueves, 6 de marzo de 2014

SETUP









Normas de Seguridad de Ensamble y Desensamble de Computadoras

Normas

  • Utilizar una manilla anti estática.
  • Tener a la mano los manuales del fabricante.
  • Verificar los voltajes de la fuente de poder.
  • No manipular las tarjetas electrónicas de contactos (pines).
  • Despejar el área de trabajo.
Normas de Seguridad para ensamble y desensamble de la PC

En el proceso de mantenimiento es vital evitar que las herramientas caigan sobre los componentes del pc, también evitar esfuerzos mecánicos innecesarios sobre las partes del pc (si algo no afloja o suelta es porque hay algún tornillo o sujeción que se nos ha pasado por alto en soltar), así mismo tener cuidado con las herramientas metálicas que se usen en el mantenimiento ya que como todo aparato electrónico, los computadores usan condensadores y estos almacenan electricidad, por lo que aun están desconectados, se puede causar un corto que cause daño en el equipo o al técnico).

Ahora para trabajar con corriente alterna una norma de sentido común es evitar el contacto accidental entre fase y neutro, aislar el circuito de la casa en donde se piensa trabajar el sistema eléctrico), hecho esto , si hay que realizar empalmes , realizarlos asegurándose de que estos no se van a separar y/o a realizar cortocircuitos, igualmente si se va a instalar algún componente eléctrico, fijar bien los cables al componente, e instalarlo asegurándose de que no queden haciendo corto los cables.

Conectar una Impresora

1. Coloca la impresora cerca a la computadora.
Asegúrate de que los cables incluidos son lo suficientemente largos para alcanzar la computadora.
2. Conecta la impresora a la computadora Windows o Mac y enciendela.
Verifica que la impresora este conectada a una fuente de alimentación.

  • Por lo general, los cables USB de las impresoras tienen un extremo cuadrado y uno rectangular, el extremo cuadrado se conecta a la impresora y el rectangular a la computadora.
  • Cuando la impresora esta conectada y encendida, Windows y Mac tienen que ser capaz de reconocerla inmediatamente sin la necesidad de un software adicional.
3. Instala el software que deseas utilizar de la impresora.
Una vez que la impresora este conectada, puedes instalar el software que venia incluido. Si el sistema operativo no la reconoce, puedes solucionarlo instalando los controladores del disco.
4. Verifica que la impresora este instalada correctamente.
Aunque los sistemas operativos mas recientes instalan automáticamente todo sin problemas, quizas quieras asegurarte de que todo este instalado correctamente. 
  • En Windows, abre la carpeta "Dispositivos e Impresoras" en Panel de Control . Controla que aparezca la impresora en nueva lista.  También asegúrate de que este establecida como predeterminada, si quieres que sea seleccionada cuando imprimas automáticamente algo.
  • En Mac, haz click en el menú Apple y selecciona preferencias del sistema. Haz click en "imprimir y escanear" de la sección de hardware para abrir la lista de impresoras conectadas.

Configuración de un Modem



Características Dispositivos Internos



Tipos De Software


Eliminar Un Virus



Mantenimiento


viernes, 21 de febrero de 2014

Codigos ASCII

El código ASCII (siglas en ingles para American Standard Code for Information Interchange, es decir Código Americano). Fue creado en 1963 por el comité Estadounidense de Estándares o  "ASA", este organismo cambio su nombre  en 1969 por " Instituto Estadounidense de Estándares Nacionales" o "ANSI".
Este código nació a partir de re ordenar y expandir el conjunto de símbolos y caracteres ya utilizado en aquel momento en telegrafía por la compañía Bell.

Casi todos los sistemas informáticos de actualidad utilizan el código ASCII para representar caracteres y textos.
ASCII es un estándar de representar caracteres y símbolos en forma electrónica, usar estándares aumenta la eficiencia y elimina errores. El usar estándares requiere disciplina y a veces restringe la creatividad. Sin embargo, es muy útil para la comunicación entre usuarios. 















Registros

Un registro electrónico es un dispositivo lógico secuencial capaz de almacenar varios bits de información. El formato de esta información puede ser de dos tipos:
Serie: los bits se transfieren uno a continuación del otro por una misma línea.
Paralelo: se intercambian todos los bits al mismo tiempo, utilizando un número de líneas de transferencia igual al número de bits.
Un registro de n bits es un dispositivo que tiene  capacidad de almacenar n bits. Internamente están formados por biestables, tantos como bits sea capaz de almacenar el registro, normalmente estos dispositivos son síncronos siendo los biestables D los más usados para su implementación interna.
En cuanto a las operaciones básicas que se realizan sobre los registros destacamos fundamentalmente dos: escritura (W) y lectura (R), aunque habitualmente se puede encontrar registros que incorporan operaciones como clear.
Los registros se pueden clasificar en función de cómo se lean o escriban bits, así podemos encontrar:
 
  • ·      Registros con entrada serie y salida paralelo.
  •        Registros con entrada paralelo y salida serie.
  •        Registros con entrada serie (entrada hacer referencia a escritura) y salida serie (salida hace referencia a lectura).
  •        Registros con entrada paralelo y salida paralelo.

Si disponemos de un registro de n bits, diremos que si tiene entrada en serie, entonces el registro solo tiene una línea de entrada de datos por la que, uno tras otro, se introducen los n bits que serán almacenados por el registro. Si un registro de n bits se dice que tiene entrada en paralelo, entonces dicho registro dispone de n líneas de entrada, una por cada bit, por la que se introducen simultáneamente los n bits al registro. Estos conceptos de entrada serie y entrada paralelo son igualmente aplicables para la salida serie y salida paralelo. Un registro de n bits tiene salida serie, implica que tiene una única línea de salida por la que uno tras otro, van saliendo los n bits almacenados en el registro. Si un registro de n bits tiene salida paralelo, implica que dispone de n salidas, una por cada bit, de forma que simultáneamente se leen todos los bits del registro.   


Registro de entrada serie y salida paralelo  


Registro de entrada paralelo y salida serie



Registro de entrada paralelo y salida paralelo




Registro Universal
Un registro universal e aquel que tiene todas las formas de lectura y escritura posibles (tanto en serie como en paralelo.)

Para la escritura o carga en paralelo, el registro ha de disponer de cuatro líneas de entrada, para la lectura en paralelo el registro dispone de cuatro líneas de salida. Para la lectura/escritura serie a la derecha del registro dispone de dos líneas Rin Rout, y para la lectura/escritura a la izquierda. El registro también dispone de las líneas Lin Lout. Además se necesita la entrada reloj. 





Demultiplexores

En realidad no existen como tales, sino que vienen definidos por los decodificadores/demultiplexores.
La función que debe realizar es la inversa de la que realiza el MUX, o sea, debemos seleccionar una salida por donde transmitir el dato de la entrada.

Por tanto, el circuito constará de 1 entrada de datos, n entradas de selección de salida, y 2n salidas.
El Decodificador/DEMUX 74138 que ya conocemos utiliza su entrada de habilitación  G1 para entrada de Datos: